¿Sí hay buen periodismo en nuestro país?

Madres, automotriz, turismo, empleos, Bienestar

El tema de la comunicación social en México ha sido ampliamente debatido en días recientes, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en nuestro país no hay buen periodismo crítico e independiente.

Por ejemplo, circula en las redes sociales (me ha llegado por lo menos tres veces a través de WhatsApp) un video en el cual siete periodistas (Lorenzo Ríos, Enrique Quintana, Adela Navarro, Pascal Beltrán, Julio Hernández, Daniel Moreno y Roberto Rock) hablan al respecto. Ahí responden al mandatario y aseguran que sí hay buen periodismo en nuestro país.

En lo general, coincido con ellos: no se puede generalizar. Es insultante (para muchos profesionales de la tecla) decir que no hay buen periodismo independiente y crítico. Considero que sí hay ejemplos notables de profesionalismo, sobre todo en lo que se refiere a reportajes de investigación y a que hay medios (o instancias) que dan apertura a todas las ideas y algunos hasta están dispuestos a financiar este tipo de comunicación que tanto requiere nuestro país.

Pero difiero en algunos puntos. Varios de los periodistas del video consideran que el periodismo que se hace en México es el mejor de la historia reciente. En este sentido respetuosamente no estoy de acuerdo. 

Expongo tres ejemplos: hace meses (tal vez años) que no leo en los medios una crónica o una entrevista que me llegue a las entrañas y me haga sentir un respeto y admiración por el periodista que la escribió. Es más ni siquiera una nota de color que me provoque risas o indignación o simplemente que disfrute su lectura. Creo que el periodismo de hoy ha olvidado de varios de los géneros, lo cual para mí significa que no es el mejor ejemplo del profesionalismo que deseamos y que merece la sociedad. Por lo tanto, no creo que el periodismo que se realice hoy sea el mejor de la historia contemporánea, ni de los años recientes.

Otro ejemplo: leo los diarios (y las noticias en televisión y radio) y veo una confusión de géneros. La noticia que contiene un editorial en su estructura. Las declaraciones sacadas de contexto. La falta de rigor periodístico en muchos casos y aquí me atrevo a mencionar el caso del reciente reportaje del New York Times sobre el supuesto ocultamiento de cifras (dos escritos posteriores detallan esta falta de rigor. Uno de ellos de Rafael Rodríguez Castañeda en Twitter y otro en el portal Polemón, creado por mi queridísimo hermano periodístico Jaime Avilés), en el cual parece que al reportero “se le fue la nota” (como decimos los periodistas cuando alguien estaba papando moscas) porque desde principios de abril el doctor Hugo López Gatell reconoció que ningún conteo (ni en México ni en el mundo) es exacto y por lo tanto hay lo que en el reportaje en cuestión denominan de manera alarmante subregistros.

Un tercer ejemplo es que, en efecto, como lo mencionan algunos de los compañeros o colegas del video, en este momento sí hay una especie de “boom” de la “crítica” (aquí, perdón, retomo una tesis que sostengo desde hace muchos años: que se le llamó periodismo crítico al que estaba lejano del poder político, pero ni la crítica es la función primordial del periodismo, ni ser crítico significa precisamente ser profesional o independiente). Pero esta “crítica” no es al poder político sino concretamente al Poder Ejecutivo Federal. Creo que un periodismo independiente y verdaderamente crítico (y perdón por la repetición de la palabra “crítica”), debe ser también al Poder Económico. Y aquí pregunto ¿realmente existe una crítica en México al Poder Económico? Cuando se refleje en  el papel o en las ondas hertzianas, realmente podemos estar hablando de periodismo independiente.

En síntesis, reitero, sí coincido con los siete periodistas que responden a López Obrador. No se vale generalizar. Sí hay buen periodismo en México, pero también hay muy mal periodismo.

Un ejercicio para la reflexión

Con base precisamente en este video se me ocurrió hacer una reflexión muy sencilla: ¿Qué ha pasado en las más recientes cuatro o cinco décadas en el periodismo nacional?

Al respecto, recuerdo que hace casi 50 años, cuando comencé a trabajar en esta apasionante profesión, la mayoría de los periódicos tenían como director general a un periodista o por lo menos a un escritor o a alguien que había vivido su vida dentro de las redacciones y sentía la tinta vibrar a flor de piel.

Menciono a los periódicos porque en aquel momento (al igual que ahora) las estaciones de radio y televisión, aunque tenían influencia en la opinión pública, su principal negocio no era la información, sino otros negocios alternos o simplemente divertir a la sociedad.

Aterrizo: De los principales periódicos de esa época, la mayoría tenían como director general a alguien relacionado con el periodismo. Había tres cooperativas, cuyos directivos principales eran periodistas: Excélsior (a Julio Scherer), el Día (a Enrique Ramírez y Ramírez, que aunque fue político, su principal distinción histórica fue haber fundado ese diario) y La Prensa (Mario Santaella, quien creció desde mensajero hasta director general). Había un diario oficial, El Nacional (en esa época fue dirigido por Agustín Arroyo Ch, Alejandro Carrillo Marcor –más escritor que periodista, pero sí tenía algo de tinta en sus manos- y Fernando M. Garza). Había varios periódicos privados: Avance (que era dirigido por un periodista de cuyo nombre no me acuerdo –y por eso me disculpo con él, ya fallecido-, pero que había estado en Televisa); Diario de México (cuyo director general era Federico Bracamontes, un personaje que tuvo una carrera similar a la de Jacobo Zabludovsky al dejar la abogacía por el periodismo y que tuvo dos aciertos memorables: uno al publicar una fotografía de Díaz Ordaz con un pie de foto sobre un gorila en el zoológico de Chapultepec y el otro al haber abierto sus puertas a periodistas salidos del Excélsior de Scherer para hacer un vespertino. Por cierto este diario fue vendido hace relativamente poco tiempo a los empresarios José H. Piñón Alvarado y Martín Aceves Roa, a quienes el Sistema de Administración Tributaria no tenía registrados fiscalmente en el sexenio de Enrique Peña Nieto).

En aquel entonces (reitero, hace 50 años), de los principales diarios de la capital había varios que tenían como director general a empresarios (no siempre con las mejores referencias como tales), pero sí hombres con uno o muchos negocios: El Heraldo de México (Gabriel Alarcón Chargoy), El Universal (Juan Francisco Ealy), Novedades (Rómulo O`Farril) y El Sol de México (que pasó por esa época del Coronel José García Valseca a Mario Vázquez Raña como director general).

Ingenieros y economistas

Como puede observarse, en ese tiempo, las direcciones generales de los periódicos  estaban equilibradas, aunque en la mayoría eran periodistas quienes las ostentaban 

Posteriormente se registró una especie de boom de nacimiento de medios y casi todos fueron creados y dirigidos por periodistas: Proceso, en 1976 (Julio Scherer), UnoMásUno en 1977 (Manuel Becerra Acosta), El Financiero en 1981 (Rogelio Cárdenas), La Jornada en 1984 (Carlos Payán) y El Economista en 1988 (Luis enrique Mercado).  Más tarde nacieron Reforma (1993) y Milenio (2000), ambos como una extensión de medios que ya existían en el estado de Nuevo León y con directores generales empresarios.

¿Y cuál es la realidad hoy? De los 10 principales diarios mexicanos solo uno es dirigido por un periodista (La Jornada, Carmen Lira). Los demás tienen como directores generales a ingenieros, economistas, empresarios o políticos: Reforma (Alejandro Junco de la Vega, empresario, y su director editorial tampoco tiene experiencia los medios, Juan Pardinas, quien dejó el Instituto Mexicano de la Competitividad para ocupar el cargo periodístico), El Universal (Juan Francisco Ealy, de la misma familia que hace 50 años), Excélsior (Ernesto Rivera, ingeniero), Milenio (Ángel Cong, ingeniero), El Heraldo de México (Franco Carreño, administrador que fue director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo ), Sol de México (Paquita Ramos de Vázquez Raña, de la misma familia que hace 40 años), El Financiero (Manuel Arroyo, presidente de varios grupos empresariales dedicados sobre todo a la tecnología), La Crónica ( Jorge Kahagi Gastine, empresario fotográfico y expresidente de Canacintra en la época de Carlos Salinas de Gortari), La Razón (no aparece en su directorio el cargo de director general pero su propietario es Ramiro Garza, empresario petrolero), El Economista (Francisco Ayza, de quien no tengo referencias, pero en 50 años no recuerdo haberlo visto firmar un reportaje).

Toda esta información es pública y la dejo a la opinión del lector, en estos momentos en que se debate si hay en México buen periodismo. Pero pregunto, tal mañosamente ¿puede un ingeniero o un economista hacer mejor periodismo que un periodista?

En síntesis, difiero del presidente Andrés Manuel López Obrador porque creo que sí hay buenos periodistas en México, pero no comparto la opinión de algunos colegas de que el periodismo de hoy es mejor que hace algunos años y creo que la razón fundamental es que el periodismo se ha alejado del Poder Ejecutivo, pero no del Poder Económico. Dice el filósofo del metro: la independencia comienza por la economía no por la política.

Tianguis

Este domingo fue día de las madres y me impresionó la cantidad de gente en las calles en la ciudad de México. Salí a unas pocas cuadras de casa para comprar un pastel a mi esposa y vi colas en la colonia Condesa precisamente para adquirir pasteles. Desde luego que me alejé de ahí y busque una panadería en donde no hubiera gente. Ojalá este relajamiento del confinamiento o salida relativamente masiva no sirva para volver a incrementar las estadísticas de infectados por Coronavirus, como sí sucedió con la Semana Santa, cuyos resultados estamos viendo en los números actuales, Las colas en el mercado de la Viga o las salidas de fin de semana a Morelos en la llamada semana mayor, las estamos sufriendo en estos momentos, al aumentarse el número de infectados y de fallecimientos por el COVID-19…Ya comenzaron a llegar los datos duros de la crisis económica: el viernes el Instituto Nacional de Estadística y geografía dio a conocer que en abril la pandemia noqueó a la industria automotriz mexicana y la producción de vehículos se desplomó 98.7 por ciento, mientras que las exportaciones descendieron 90.2 por ciento. En ese mes la producción total de vehículos en México fue de 3 mil 722 unidades, contra 300 mil 106 que se fabricaron en el mismo mes de 2019. En cuanto a exportaciones, solo se enviaron al exterior 27 mil 889 vehículos durante abril, contra 284 mil 471 unidades, del mismo periodo del año pasado… Desde luego que esta industria tiene mucho que ver con la globalización, pues las dosgrandes potencias del mundo, China y Estados Unidos han puesto a la industria automotriz como principal prioridad económica para levantar sus respectivas economías, tras la pandemia de Coronavirus. En este sentido, también el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció la semana pasada que este sector será de los primeros en reabrir sus plantas en nuestro país… También el INEGI reportó que las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) arrojaron que, en marzo, el ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de mil 373 millones de dólares, lo que significó una caída de 45.6 por ciento. Para medir su importancia en la economía nacional, hay que señalar que el año pasado, ingresaron por turismo 24 mil 800 millones de dólares en 2019; con un crecimiento de 10.2 por ciento, con relación al año previo. Por estos datos el turismo se ha consolidado como la tercera fuente de ingreso de divisas. Y la caída de casi 50 por ciento en marzo demuestra que definitivamente que el golpe del Coronavirus a la economía será como un gancho al hígado… Por cierto que este domingo varios medios de comunicación señalaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que van casi medio millón de empleos perdidos por el coronavirus. Lo curioso es que durante la semana el presidente y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, habían informado que van 500 mil fuentes de empleo perdidas por la pandemia, pero en ese momento los diarios no lo registraron ¿curioso no?… Otra información interesante es que la secretaria de Economía, Graciela Márquez dio a conocer que son casi un millón de microempresarios los que han solicitado créditos por 25 mil pesos para poder hacer frente a la situación. Se trata de los créditos otorgados a los microempresarios que no han despedido personal con pretexto de la contingencia sanitaria ocasionada por el coronavirus… Grupo Tetra Laval, conformado por Tetra Pak, Sidel y De Laval, donaron en México siete millones de pesos que se utilizarán para la compra de equipos y consumibles, apoyar el trabajo de médicos desplegados en diferentes zonas afectadas de bajos ingresos y que se encuentren en Ciudad de México, Baja California y Tamaulipas, con lo que se establecerán centros remotos de asistencia médica, así como la fabricación de miles de cubrebocas. La donación es a través de organismos como Médicos Sin Fronteras…La Secretaría de Bienestar informó que concluyó la entrega de recursos del Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras,correspondientes a los bimestres marzo-abril y mayo-junio, para un total de 111 mil 139 madres trabajadoras, así como 113 mil 535 niñas y niños beneficiarios del programa, Se les entregaron tres mil 200 pesos por niño y siete mil 200 pesos por niña o niño con incapacidad beneficiario, es decir, dos depósitos de tres mil 600 pesos por bimestre.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx