Redacción de MexComunica.com
Una estrategia educativa desde la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica para transformar la educación superior.
San José, Costa Rica. En un país donde las matemáticas han sido por años una de las principales barreras para la permanencia y el éxito estudiantil, una reciente investigación del cuerpo docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Hispanoamericana revela los resultados que han tenido al plantear un enfoque transformador: el uso estratégico de la tecnología como motor de equidad y mejora en la educación universitaria.
El estudio, titulado “Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje de las matemáticas en la educación superior”, evidencia cómo la incorporación de herramientas tecnológicas —desde plataformas interactivas y software especializado hasta recursos audiovisuales y simuladores digitales— está cambiando la forma en que miles de estudiantes costarricenses enfrentan una de las materias más desafiantes: las matemáticas.
“La tecnología no sustituye al docente, pero sí amplifica su capacidad de llegar a más estudiantes, con mejores herramientas y de forma más inclusiva”, afirma el profesor Gutiérrez Cuesta, investigador de esta facultad. Los hallazgos muestran mejoras sustanciales en el rendimiento académico, mayor motivación y una notable disminución en la deserción de cursos clave. Estos resultados no solo benefician a los estudiantes, sino que representan un aporte directo al desarrollo económico del país, en la medida que se fortalece el capital humano en áreas de alta demanda como ingeniería, análisis de datos, finanzas y tecnologías de la información.
Reducir brechas, ampliar oportunidades
Uno de los aspectos más destacados del estudio es su mirada hacia la equidad. En un contexto donde las desigualdades educativas persisten entre zonas urbanas y rurales, el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se presenta como un puente para reducir las brechas. Estudiantes de comunidades alejadas o en situación de vulnerabilidad han logrado acceder a una educación de calidad mediante clases grabadas, recursos digitales y tutorías virtuales que se adaptan a sus realidades. “Las TIC no solo mejoran la enseñanza, también democratizan el acceso al conocimiento. Esta es una de las conclusiones más potentes de nuestra investigación”, agrega Gutiérrez.
El estudio dialoga con los hallazgos del Informe Costarricense del Estado de la Educación 2023, que advierte sobre los rezagos de Costa Rica en materia de integración tecnológica en la educación, incluyendo limitaciones en conectividad, formación docente y alineación estratégica. Para los investigadores de la Universidad Hispanoamericana, esto confirma la urgencia de una política educativa digital integral que contemple:
- Infraestructura tecnológica equitativa en todo el sistema educativo.
- Capacitación docente continua en competencias digitales.
- Incorporación formal de recursos digitales en los planes de estudio.
- Alianzas público-privadas que permitan innovar y escalar soluciones educativas.
- Investigación que transforma la práctica docente
Cuenta la MSc Cynthia González Jimenez, Coordinadora de la Cátedra de Matemáticas y quien es autora también del estudio, que los resultados encontrados reflejan un compromiso activo con la transformación de la educación desde la evidencia. La Facultad de Ciencias Económicas no solo diagnosticar problemas, sino proponer soluciones concretas que se traduzcan en mejoras tangibles para estudiantes, docentes e instituciones; concluyo González Jimenez a esta redacción.
Este enfoque ha convertido a la Universidad Hispanoamericana en un referente nacional en la aplicación pedagógica de la tecnología en el aula, con impacto directo en la formación de profesionales altamente competentes y con mayores oportunidades en el mercado laboral. “Integrar la tecnología no es una moda, es una necesidad estructural para el país”, concluye el informe. “Y cuando se hace desde la investigación, con base pedagógica y sentido social, sus beneficios son incuestionables.”
La educación costarricense enfrenta retos importantes, pero también oportunidades extraordinarias. Apostar por las TIC como aliadas del aprendizaje no solo mejora los resultados académicos, también sienta las bases para una sociedad más justa, competitiva e inclusiva.